Espacio Xplora reune hoy a varios expertos del sector empresarial y educativo de Aragón. Lo hace con el fin de que los ponentes compartan sus perspectivas y experiencias sobre la aplicación de la IA en el campo de la ciberseguridad.

Durante la mañana se han ido abordando los retos y las oportunidades que ofrece la IA y como adoptar y adaptar estrategias DevSecOps con el objetivo de bastionar los activos de las empresas. En la mesa, presentada por Carlos Rubio Manero (GFT), han participado Maite Blasco (GFT), Fernando Tricas (Cátedra Telefónica – UNIZAR), Lorena Arcega (Grado de Ingeniería – USJ), Adrián Feliu (Howden Iberia), Jordi Murgó (GFT) y Eduvigis Ortiz (Women4Cyber Spain).

Metodología DevSecOps

Carlos Rubio Mañero, Director de Arquitectura y Soluciones de Ciberseguridad en GFT destaca como los principios fundamentales de la seguridad, la tríada CIA (confidencialidad; integridad; y disponibilidad) también pueden ser asociados con el entrenamiento de los modelos y su contexto, así como los posibles riesgos de los procesos encadenados que afectan a la integridad de los sistemas.

También destaca el papel de la inteligencia artificial en el cibercrimen moderno y como las principales amenazas ya no provienen de individuos aislados, sino de organizaciones especializadas con cadenas de suministro delictivas. Entre los principales ataques potenciados por IA propone el phishing sofisticado, la manipulación electoral y los deepfakes, los cuales generan efectos sociológicos muy perjudiciales y permiten controlar la opinión pública. 

También resalta el papel de los patrones de regeneración automática (RAG) y el paradigma MLOps a la hora de implementar y mantener modelos de aprendizaje automático en producción confiables y eficientes para mitigar riesgos y garantizar la protección de los sistemas.

Ciberseguridad en la era IA: Retos y Oportunidades en la era de la IA

Moderada por Maite Blasco, Directora de la oficina de GFT Zaragoza, la mesa ha servido para discutir cómo enfrentar los desafíos que plantea la inteligencia artificial en el ámbito de la ciberseguridad. En el ámbito de la educación, Fernando Tricas, Director de la Cátedra Telefónica de Ciberseguridad de la Universidad de Zaragoza, señala que “la formación en IA es algo compleja de implementar por su complejidad y multidisciplinaridad”.

Aun así, insiste en que los profesionales deben aprender a interactuar con estas tecnologías de forma efectiva y destaca la importancia de que los responsables de la seguridad se coordinen con el resto de la organización

Por su parte, Lorena Arcega, Directora del Grado en Ingeniería de la Ciberseguridad en la Universidad San Jorge, enfatiza la necesidad de visibilizar los estudios propios de ciberseguridad más alla de las menciones específicas. Ambos están de acuerdo en que es necesario atender a la creciente demanda de talento especializado.

En el sector empresarial, Adrián Feliu, Responsable de Consultoría Cyber en Howden Iberia, subraya las diferencias entre las grandes empresas y pymes a la hora de implementar soluciones de ciberseguridad pues según él «las grandes empresas son mas fáciles de securizar, mientras que las pymes enfrentan mayores dificultades debido a su heterogeneidad”. También destaca la importancia de los programas de bug bounty y la divulgación como herramientas para mejorar la percepción de seguridad en las organizaciones

Por su parte, Jordi Murgó, Especialista en Seguridad e IA en GFT, ha hablado de algunas herramientas desarrolladas por él y su equipo como un radar bluethooth para detectar reincidentes en manifestaciones policiales y ha incidido en que “la adhesión a buenas prácticas es clave para prevenir las vulnerabilidades”.

Otro gran reto para Eduvigis Ortiz, presidenta de Women4Cyber Spain, es cicatrizar la brecha global en el desarrollo de la inteligencia artificial: “Solo 67 de los 195 países están participando activamente en su progreso, lo que genera desigualdades significativas”, afirma. Otro reto que contempla es concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de adoptar el uso de autenticación multifactor (MFA).

GFT Technologies lleva más de 20 años presente en Zaragoza

Lucía Bayce, jefa de marketing y comunicación de GFT en España, ha querido destacar que la compañía, con más de 20 años de presencia en Zaragoza, ha intensificado en los últimos dos años y medio su apuesta por atraer talento, tecnología e innovación a Aragón. “Queremos seguir apostando por Zaragoza como un centro de desarrollo tecnológico y compartir nuestras capacidades con la comunidad”, afirma. También nos cuenta que el éxito del último encuentro organizado sobre inteligencia artificial inspiró esta tercera jornada «Ciberseguridad en la era IA» y que desean que ese conocimiento se quede en nuestra comunidad.

Bayce también ha querido dar a conocer la participación de GFT en el congreso The Wave, un evento clave para la innovación tecnológica aragonesa que este año celebrará su segunda edición. La compañía aprovechará la oportunidad para presentar las capacidades de su laboratorio de innovación y demostrar las herramientas de transformación que lideran sus CTOs.